Comenzó a funcionar por iniciativa y asesoramiento de la Contadora Silvina M Lavalle, el día primero de septiembre de 1998, en su sede social Juan XXIII; de la localidad de Serrano. Un grupo de padres plantean la iniciativa a la Señora directora María Cristina Hernández, estos presentaron los siguientes objetivos como Asociación: -Promover el espíritu de solidaridad, ayuda mutua y justicia. -Contribuir a acrecentar y mejorar el material didáctico escolar, como así también libros, ropa, equipos personales a precios más baratos y mejor calidad. -Promover la educación y la cultura, colaborando en todas las actividades que se organicen a tales efectos. Entre otros tantos más detallados en su libro de actas, así se forma la primer Comisión Directiva: Presidente: Amadeo Costa, Vicepresidente : Raúl Giolitti, Tesorero: Oscar Gregorio, Protesorero: Eduardo Ratero, Secretaria: Rosa González; Prosecretario: Raúl Giordano, Vocales Titulares: Mario Cervella, Eduardo Britos, Doriel López, Carlos Sánchez. Vocales Suplentes: Griselda Camusso, Fabián Sánchez. Revisadores: Amanda Ferrarese. Sergio Saby. Esta comisión comenzó a trabajar en el día a día con ayuda de todos los padres y renovando cada dos años esta órgano directivo en algún porcentaje comenzando a contagiar al resto para que hoy nuestra escuela se encuentre en condiciones optimas y con un gran compromiso de parte de todos los actores a la ayuda mutua y desinteresada para que nuestros hijos logren contar con los elementos necesarios y cada vez más exigentes de la sociedad actual. Creo que se puede mencionar como fortaleza el sentido de pertenencia a esta institución por parte de nuestros hijos, nosotros los padres y el grupo de docentes que siempre se encuentran disponibles y acompañando las iniciativas que se planten desde cualquier sector para las mejoras de la educación, edificio, o relaciones humanas, creo que vivimos en una gran familia, y como tal procuramos el bien de todos. Además debemos destacar el apoyo de la municipalidad de Serrano, siempre están disponibles para escuchar inquietudes y a veces acompañarnos en los proyectos que, en su alcance puedan solucionar y ayudar a concretar. Sin mas para comentar debemos resaltar los agradecimientos a cada padre que de una manera u otra acompaña a esta comisión, a los que la iniciaron, a los que motivaron y acompañan en la realización de este ente en acciones concretas del día a día, a nuestros hijos porque desde el municipio escolar cuidan y multiplican recursos a ser utilizados por todos los que forman el alumnado del establecimiento y a todos aquellos que de una manera u otra están presentes en los actos de nuestra escuela, a todo el pueblo de Serrano porque gracias a su colaboración hoy la escuela se encuentra en una situación muy distinta o otras de gestión pública. |
Un lugar para "crecer", un espacio querido por el que, en estos años de labor educativa, pasaron cientos de niños con afán de aprender... de mejorar... de soñar con un FUTURO MEJOR... Institución creada según decreto provincial Nº 31638/serie A el día 17 de marzo de 1934
ASOCIACION CIVIL COMISION DE APOYO DEL CENTRO EDUCATIVO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.
Conformación de CONSEJOS ESCOLARES...
La comunidad de nuestro CENTRO EDUCATIVO invita a los padres de sus alumnos, ex-docentes, ex-alumnos, miembros de instituciones y organizaciones de la localidad y público en general a la reunión informativa acerca de los Consejos Escolares y su constitución que se llevará a cabo el día 30 de julio a las 14 hs en el local escolar... Les contamos que los CONSEJOS ESCOLARES son cuerpos colegiados que asisten y colaboran con las autoridades de la institución en un espacio de participación y consenso en pro de la mejora de la calidad educativa. Nuestro CENTRO EDUCATIVO comprometido con la conformación de un espacio democrático que favorezca los aprendizajes de sus alumnos convoca a la comunidad toda a los efectos de informar y conformar dicho CONSEJO atento a lo previsto en la ley de Educación de la Provincia N° 8113 y en una experiencia inédita en nuestra localidad. La ciudadanía se constituye en estos espacios, es un compromiso con los niños y es dar ejemplo de participación activa. |
Día de la Bandera... Día de la Ancianidad...
La "ESCUELA INCLUSIVA"
Entretejer la trama de concepciones que definen a la escuela y su misión me remite, en estos tiempos, inexorablemente, a pensar en algunos asuntos, que preocupan a muchos y resuelven pocos. Asistimos y asentimos a discursos que hablan de atención a la diversidad, de ciudadanía y de democratización de la educación, sin embargo seguimos proponiendo currícula hegemónicos, en el que los intereses de los más vulnerables siguen siendo soslayados. ¿Alguna vez en algún cuaderno alguien vio la enunciación de los problemas de los que carecen de algo?
¿El análisis de sus causas, las consecuencias que tienen en sus vidas, que sienten y qué necesitan?¿O es que desde allí no se pueden enseñar las Ciencias Sociales uno de cuyos objetivos es la formación de ciudadanos críticos y reflexivos?
Seguimos tendiendo a normalizar tanto como sea posible las condiciones de vida y la escolaridad de los alumnos y a considerarlos según nuestra idea de lo “normal” Respetamos, eso si las diferencias, pero nada más que eso, no sea que las diferencias nos contagien. Que cada uno piense según su grupo de pertenencia, ponernos en lugar del otro y pensar como ellos, sería una traición a nuestro grupo de origen. Pues bien, tenemos dos posibilidades seguir así o se nos impone un desafío enseñar a traicionar racionalmente en NOMBRE DE NUESTRA ÚNICA PERTENECIA ESENCIAL: la humana ( Savater).
En este contexto ninguna dimensión ni variable escolar que incida en el aprendizaje de los alumnos debe quedar afuera. ¿Cómo evaluar en una escuela que no excluya? Tal vez instituyendo una evaluación comprensiva en la que se interroga por el sentido de lo que se evalúa, y en lugar de juzgar intenta comprender el objeto de evaluación cuyos errores se convierten en problemas a descifrar.
Tal vez convendría desde nuestro rol docente o de padres o de lector de este artículo, preguntarnos si siempre nos sentimos incluidos, si nunca sentimos la exclusión.
Si los maestros abrimos la mirada sólo entonces podremos dar respuestas a quienes desde su pluralidad nos miran en las aulas. Plantearnos cómo podríamos organizar los contenidos desde ese abordaje supone en sí mismo darles mayor significatividad, entusiasmar a los chicos desde la resolución de problemas que les atañen, preguntarnos qué espacios les son más favorables para los aprendizajes, cuánto y de qué calidad son sus tiempos fuera de la escuela, cómo podríamos generar estrategias para que todos aprendieran.
SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Los ríos, los bosques, los medicamentos, el calentamiento global, la contaminación atmosférica, nosotros mismos formamos parte de un todo relacionado y complejo, que exige respuestas adecuadas y consensuadas.
La Semana
Nuestro objetivo es abrir la experiencia científica a la mirada y a la reflexión del ciudadano, pero su relevancia radica no sólo en ser una herramienta en la promoción de la cultura científica entre los ciudadanos sino también entre los científicos mismos.
En adhesión a esta semana, los alumnos del Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento, como es habitual, asistieron al laboratorio, realizando diversas actividades entre otras comprobación de azúcares en los alimentos)
Además los alumnos del Centro han realizado tareas de investigación en su sala de computación, ingresando a Internet y navegando por diferentes páginas.
Los chicos de CUARTO...
Durante la primera unidad integradora los alumnos de cuarto grado realizaron el análisis y la resolución de problemas significativos relacionados con el suelo de nuestra región, a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar.
¡¡Viva la PATRIA!!

