Un lugar para "crecer", un espacio querido por el que, en estos años de labor educativa, pasaron cientos de niños con afán de aprender... de mejorar... de soñar con un FUTURO MEJOR... Institución creada según decreto provincial Nº 31638/serie A el día 17 de marzo de 1934
¡¡¡CUANTOS PREPARATIVOS PARA EL GRAN FESTEJO!!!
Se va encontrando con diferentes realidades muy ajenas a la vida cotidiana, comparando y otras veces sorprendiéndose por los cambios que se fueron produciendo.
Rescatan al final lo importante que es conocer nuestra historia, que hoy estamos siendo parte de la misma y que se logra si estamos UNIDOS.
Muchos de los ensayos se realizaron en la Plaza donde se concretara el mismo.
ASI COMENZÓ LA SEMANA DE MAYO NUESTRA ESCUELA
- ORNAMENTAR EL FRENTE DE NUESTRA ESCUELA CON UN CABILDO.
La idea se acordó con todo el personal y la docente de tecnología con la colaboración de los maestros de ramos especiales y jornada ampliada fueron los responsables de esta tarea.
Hubo un trabajo previo muy intenso: tomaron medidas, discutieron sobre el material, buscaron diferentes alternativas para abaratar costos.
Pero no estuvieron solos, como particularidad del Sarmiento, las familias también nos acompañaron y una vez más dijeron PRESENTE, el trabajo en equipo formo parte de esta actividad.
En esta ocasión, y sabiendo de la predisposición demostrada varias veces, se le solicitó ayuda a Ceferino y Nora Costa, papas de Agustín, quienes colaboraron desinteresadamente para armar a la perfección este HERMOSO CABILDO que luce y embellece el frente del Colegio.
Así comenzamos a sumarnos como institución a los festejos de los doscientos años de la revolución de Mayo, que ya hace un tiempo se viene programando en la localidad y frente a la plaza principal de nuestro pueblo (como antaño ocurrió con la plaza Mayor en 1810 y hoy plaza de mayo) nuestra plaza Oostendorp también tiene su Cabildo, ya que recordando los sucesos ocurridos en 1810, nuestra escuela transformó su frente en el mencionado edificio.
Y fue el domingo 16, que las personas mencionadas con la ayuda de Eduardo Gianfrancesco y Roque Luna desde muy temprano comenzaron con su ardua tarea.
Durante muchas horas trabajaron y al caer el sol , cuando las luces que la gente de la Cooperativa nos había colocado previamente se enciendieron todos pudimos disfrutar una inmensa satisfacción de ver esta verdadera obra concluida.
¡¡¡¡¡¡MUCHISIMAS GRACIAS A TODOS!!!!!!
Especialmente a la familia Costa, por tanto tiempo dedicado con esfuerzo, esmero y responsabilidad.
Hemos recibido muchísimas salutaciones y felicitaciones por tan hermosa labor... también agradecemos los cumplidos porque de verdad estamos super orgullosos de lo que "la gente del Sarmiento" logra.
¡¡¡¡COMO EN 1810!!!!
¡¡¡¡¡TODOS CARACTERIZADOS COMO EN LA” EPOCA COLONIAL”!!!!!
Niños, niñas, seños, y miembros de las familias disfrutaron este recorrido que permitió por un momento viajar en el túnel del tiempo y revivir aquellos acontecimientos que asintieron el nacimiento de nuestra Patria.
ENTRE TODOS PODEMOS VESTIR A SERRANO DE CELESTE Y BLANCO
Desde el viernes 14 del corriente, los alumnos de cuarto “A” y “B”, con sus señoritas, recorrieron los comercios de nuestra localidad, invitándolos a decorar sus vidrieras con los colores de la patria, en el marco del BICENTENARIO.
A todos los locales que aceptan participar se les entrega un cartel que dice:
Agradecemos el cordial recibimiento en cada uno de los locales visitados e invitamos a todos a sumarse en este importante festejo, es otra manera más de hermosear nuestro pueblo para este trascendental acontecimiento.
SEGUNDO CICLO, INVESTIGANDO SOBRE “LA PIRÁMIDE DE MAYO”…

Desde el área ARTÍSTICA E INFORMÁTICA los alumnos de nuestro Colegio trabajaron con “Prilidiano Pueyrredón”. Buscaron información en Internet y obras de dicho autor. De lo investigado rescataron que Pueyrredón no sólo fue uno de los mejores pintores de su tiempo, sino sus estudios de ingeniería en la Escuela de París lo hacen asesor de casi todas las obras públicas, como las trazas de la Casa de Gobierno, la reforma de la Pirámide de Mayo y la Quinta de Olivos.
En cuanto a La Pirámide de Mayo investigaron que es el primer monumento patrio que tuvo la ciudad de Buenos Aires y se encuentra en el centro de la Plaza de Mayo. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la Primera Junta decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. En 1856, bajo la dirección del artista Prilidiano Pueyrredón, se la transformó construyendo una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior.
En la asignatura INFORMÁTICA, los alumnos observaron diferentes obras navegando en la Web. Luego con la profesora de PLÁSTICA, confeccionaron paisajes gauchescos, propios del autor, utilizando diferentes técnicas.
Así los alumnos de segundo ciclo comprendieron la importancia del estudio de este destacado pintor, en vísperas del BICENTENARIO, y la construcción de la RÉPLICA DE LA PIRÁMIDE DE MAYO EN LA PLAZA DE NUESTRO PUEBLO…

Amijugando 2010…..
Participaron los alumnos de los distintos establecimientos educativos:
- Obviamente nuestros niños del nivel primario en ambos turnos
- Colegio “La Sagrada Familia”. (Nivel primario)
- Instituto “San Alberto y San Enrique” (Nivel medio) que colaboraron en la realización de las distintas actividades propuestas, con entusiasmo y responsabilidad permitiendo que todos participaran y se integraran en las distintas propuestas.
Durante la mañana asistieron los niños/as de 4° 5° y 6° grados y por la tarde los de 1°,2° y 3°.
Los alumnos de segundo ciclo culminaron realizando láminas con mensajes sobre el BICENTENARIO y los pequeños armando escarapelas para adornar las Escuelas, en ambos casos se aplicaron distintas técnicas.
Reunión de padres para informar sobre el CAI
- Maestras Comunitarias: Prof. Gabriela Mascherin y Prof. Mercedes Arena.
- Talleristas: Prof. Marcelo Solís (Educación Física), Prof. Marcela Druetta (Teatro) y Sr. Daniel Bruno (Música)
Prosiguieron comentando que dicho programa funcionará los días sábados desde las 8 hs hasta las 16 hs.
Los niños asistirán de 9hs a 13,30hs, participando de los distintos talleres y actividades propuestas por las maestras comunitarias.
Además, las docentes de apoyo trabajaran en contraturno, de lunes a viernes, dos horas con los alumnos que requieran mayor apoyo pedagógico y acompañamiento para acceder o completar sus estudios, y que será indicado por cada docente de grado.
Al ingresar se les servirá el desayuno, alrededor de las 11 horas una barra de cereal y a las 13.15 horas un sándwich y una fruta.
Durante el encuentro se respondieron a las distintos interrogantes que plantearon los padres, expresándoles que ante cualquier duda o sugerencia, la coordinadora y maestras comunitarias, además del sábado estarán planificando en la Escuela los días viernes y que pueden acercarse si lo consideran necesario.
2ª Reunión de Municipio escolar.
· Colocar pilas y colgar los relojes que les haga falta.
· Comprar una nueva pelota de básquet.
· Solicitar la colocación de un tubo de luz para 1º B y 4º B.
· Incentivar a los chicos para que sigan colaborando para el kiosco del municipio.
· Hacer tierra fértil.
· Poner más estantes para la biblioteca.
· Los delegados de 2º grado contaron que para el día del animal van a trabajar los derechos de los animales. También van a realizar un canasto móvil para juntar la basura durante los recreos.
· Los chicos de 6º lavarán las toallas de los baños semanalmente.
Siendo las 15:30Hs. Se da por finalizada la reunión del municipio.
Palpitando el BICENTENARIO...
Se dio inicio a la reunión, recordando el motivo del encuentro y nos comentan las actividades que están previstas hasta ese momento:
- Se proyecta realizar en la plaza una réplica de la pirámide de mayo de menor tamaño para depositar distintos escritos o lo que sugieran y establecer una fecha , (quizás dentro de cien años se abra para leer los testimonios alli guardados!!).
- El Sábado 22 en el marco del Congreso de Educación organizado por el Instituto “San Alberto y San Enrique” nivel superior se realizara un encuentro con los Intendentes del Departamento que expresaran los compromisos que contraerán en salud, educación, obras públicas, etc. para que se concreten próximos cien años.
· Domingo 23: peña folclórica, haciendo la apertura el grupo de teatro ACE
· Lunes 24: la proyección de la película Martín Fierro realizada con alumnos del Instituto San Alberto y San Enrique nivel secundario el pasado ciclo lectivo.
· Martes 25: acto académico multitudinario en la plaza.
Daniel Picco expresó que, si bien la organización está a cargo de nuestro Centro Educativo, este es un acto de toda la comunidad y como tal se va a convocar a todas las Instituciones de la localidad, nos sugirió que enumeremos todos los aspectos que consideremos importantes, los que se pueden realizar desde nuestra institución y los otros serán propuestos a otras instituciones o agrupaciones locales para lograr concretarlos.
Se sugiere en ese momento, que después que definamos algunas propuestas, nos reunamos con las otras instituciones educativas. Ya se define que sería conveniente que una docente de nuestra institución se encargue de redactar las glosas junto a la Señorita Vanina Godino a cargo de la Casa Municipal de la Cultura. Se considera la idea ofreciéndose para esta tarea a docentes del nivel primario.
Entre otras propuestas de esa reunión surgen
- La realización de calcomanías que se regalarán para que los serranenses recuerden que fueron testigos de esta fecha trascendental.
- Que alumnos caracterizados con ropa de la época colonial coloquen durante los días previos al festejo, cintas celestes y blancas en las antenas de los autos.
- Elaborar una encuesta para entregar a los padres del colegio con apreciaciones sobre la actualidad política. (Se sugiere entregarlas a todas las Instituciones locales y que ellas sean las encargadas de invitar a sus miembros a participar) Ya hay elegido un hermoso pensamiento, para agregar a las mismas.
- Se propone invitar a los comercios de la localidad a adornar sus "vidrieras" para sumarse a este evento, expresándoles que por la simple adhesión serán acreedores de un número con el que participarán de un sorteo de libros de nuestra institución. Además se comunicará esta propuesta (y las demás) en los diversos medios radiales locales.
- Nuestra escuela, con el estratégico lugar que ocupa en la localidad: FRENTE A NUESTRA PLAZA PRINCIPAL, no puede pasar inadvertida por lo que se propone para su ornamentación la confección de un cabildo en el frente, que serviría como escenografía del Acto Central, considerando que nuestra Institución es la encargada de la organización.
- Para el acto central ya se está previendo una dramatización y también varias ideas de como ornamentar la plaza, disponiendo sillas para las autoridades, también sería muy lindo diagramar pasacalles, preparar souvenirs para entregarle a los presentes, realizar previamente un concurso de pintura, y otras tareas que surjan para que este acontecimiento sea verdaderamente "inolvidable"
- Todas las acciones que se realicen para el BICENTENARIO y que se relacionen directa o indirectamente con esta fecha se irá guardando en una gacetilla que será depositada en la PIRAMIDE.
Cabe destacar que el pasado domingo 18 de abril se realizó un importante DESFILE en la localidad y que desde la Municipalidad se sugirió que se hiciera mención sobre esta trascendental conmemoración dando comienzo este evento en nuestra localidad, LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO.
Una docente de la institución propuso que algunos de nuestros alumnos participaran del mismo mostrando la MODA del 1810 y se acompañó esta "postal" con las siguientes palabras:
"Este 25 de Mayo no es un día más… no será para todos los argentinos un simple feriado, un día en el que no se trabaja o no se concurre al colegio.
En esta fecha celebraremos que hace 200 años ocurrió uno de los acontecimientos más importantes sobre los cuales se construyó nuestro país.
Caminamos el bicentenario desde aquella Revolución de Mayo en la que se puso en juego el futuro de una colonia, que deseaba crecer y desarrollarse como un pueblo independiente.
En nuestro pueblo ya nos estamos preparando para conmemorar esa fecha en la que, un grupo de patriotas iluminaron el camino hacia la Independencia.
En este evento iniciamos los festejos dándole marco a este bicentenario, mostrando la moda de hoy pero imaginemos ese Buenos Aires Colonial, con sus calles empedradas… Imaginemos esas damas de antaño y esos elegantes caballeros…
Ellas... primorosas con sus largos vestidos… sus peinetones… imaginamos aún el taconeo de sus zapatos en aquellas veredas iluminadas en la noche por los faroles… es que las sedas y los accesorios de lujo siempre sedujeron a las señoras de la elite porteña…
Sus mantillas… sus elegantes peinados… imágenes que nos quedaron grabadas porque ilustraron la vida escolar de los últimos 200 años.
Ellos… aquellos caballeros que nosotros recordamos con sus galeras y levitas, usaban fajas de seda, un blanco yabot… y algunos llevaban un elegante bastón.
Aquella lluviosa jornada los vecinos de Buenos Aires alumbraron la idea de sentirse libres e independientes, protagonistas y artífices de su propio destino… hoy nosotros ¡¡200 años después!! Renovamos el espíritu revolucionario, trabajando en una activa participación popular, seguramente seremos capaces de alzar los principios rectores de nuestros mayores y romper con algunas cosas que no nos gustan del pasado, dando así paso a un futuro de todos y para todos.
Ese será el mejor de los homenajes para aquellos hombres y el inicio de la refundación de una nueva Nación justa, libre, solidaria y soberana que las mayorías reclamamos.
1810-2010 A 200 AÑOS DE NUESTRO PRIMER GRITO DE LIBERTAD… "
I ENCUENTRO REGIONAL DE FORMACION E INTERCAMBIO DOCENTE SOBRE POLITICAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Al mismo asistieron la Directora del Establecimiento Silvia Lamberti, la coordinadora institucional del Programa Ivana Peirano y las docentes comunitarias Mercedes Arena y Gabriela Mascherin.
Durante las jornadas se capacitó al personal y se discutió como garantizar condiciones para que las escuelas puedan ofrecer una propuesta pedagógica que garantice igualdad de oportunidades, que brinde a todos/as la posibilidad de un mañana mejor.
En el inicio del acto inaugural, el Ministro de Educación de Córdoba Prof. Walter Grahovac dirigió las palabras de Bienvenida.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa Lic. Mara Brawer.
Las temáticas que se abordaron fueron las siguientes:
- Políticas Socioeducativas a cargo del Director Nacional Pablo Urquiza.
- Políticas Socioeducativas para la escuela primaria: Lic. Silvia Storino y Lic. Adriana Fontana.
- Disertación sobre Las formas de lo escolar desde una perspectiva histórica a cargo del Dr. Pablo Pineau.
- Mesas de Trabajo en Comisiones sobre:
- La igualdad, la inclusión y la calidad educativa en la escuela hoy.
- Análisis de las formas de lo escolar en relación con las experiencias culturales y el fortalecimiento de las trayectorias escolares en el marco de proyectos socioeducativos.
· Presentación de la experiencia del Programa Maestros Comunitarios de Uruguay, a cargo de la Inspectora Coordinadora Mtra. Graciela Almirón.
Espacio de intercambio.
Mesa de trabajo en comisiones sobre la figura del/la maestra /o comunitario.
· Mesa de trabajo en comisiones sobre el rol de los supervisores y directores en la implementación de los CAI. La relación de el/la maestra/o comunitaria/o y el coordinador Institucional con la escuela, las familias y la comunidad educativa en la perspectiva de las trayectorias educativas y escolares de los niño/as.
¡¡¡¡BUENAS NOTICIAS!!!!!
- Uno de Educación Física y otro de Danzas.
El pasado 30 de Marzo la Directora del Establecimiento fue convocada a una reunión informativa, en la ciudad de Córdoba, ya que el programa presenta cambios significativos para este año 2010.
El principal objetivo de este programa es contribuir a la igualdad y calidad educativa de los niños y las niñas ampliando y fortaleciendo las trayectorias escolares y educativas de los que requieran mayor apoyo pedagógico y acompañamiento para acceder y/o completar sus estudios.
En los CAI los niños y las niñas podrán participar en actividades culturales: artísticas, científicas, tecnológicas, deportivas, recreativas u otras que se consideren relevantes en la comunidad y signifiquen una forma de participación social e integración ciudadana y cultural.
Para ello los Centros ofrecerán diferentes talleres que en su conjunto formarán parte del proyecto socioeducativo del mismo.
El equipo de docentes estará conformado por:
- Un Coordinador
- Dos maestros/as Comunitarias.
- Tres tallleristas.
Funcionara los días sábados con su propuesta.
En todos los casos deberán cumplir por lo menos con una jornada semanal de 8 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- 5 horas para el dictado de los talleres a los que asistirán los niños, los días sábados.
- 3 horas de trabajo institucional con el proyecto socioeducativo, los días que el coordinador institucional establezca a tales efectos.
EL SUM: UN SUEÑO QUE SE ESTA HACIENDO REALIDAD
Los niños propusieron en reunión de Municipio Escolar que, dentro de él, cuando esté terminado, se fueran organizando las canchas de Futbol, Vóley y Básquet.
Paulo López, profesor de Educación Física, ha propuesto una buena manera de organizarlo de manera tal que dentro de el mismo haya espacios para cada una de ellas.
EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE
En los días previos al día de la Tierra, los grados del turno mañana estuvieron viendo un excelente material en DVD, que hablaba de nuestro planeta: NUESTRA CASA además y de como debemos cuidarlo para que futuras generaciones puedan disfrutar como nosotros de esta espléndida naturaleza. Luego de la visualización se realizaron comentarios y debates sobre el tema, gerarquizando la tarea de cada uno en este trabajo "de todos". Luego, los chicos de 4º que iniciaron la "movida" diagramaron el pizarrón del patio cubierto convocando a los demás grados a aportar "consejos para conservar el planeta"
Los alumnos de sexto grado además elaboraron y luego repartieron entre todos los alumnos y docentes un distintivo que promovía el cuidado de nuestro PLANETA.
En el turno tarde la Comisión de MEDIO AMBIENTE continuo trabajando y sumándose a este efemérides: 22 de Abril “Día de la Tierra” los alumnos de 2° grado “A” y “B” organizaron afiches con el lema “Cuidemos nuestra Tierra, está en nuestras manos”, plasmando en imagenes numerosos consejos.
Los mismos se repartieron en comercios de la localidad.
Además les explicaron a sus compañeros de su turno que cuidados debemos tener para preservar nuestra “Casa Grande”.
Algunos de los consejos sugeridos:
- Plantar árboles.
- Cuidar el agua, no derrocharla.
- Proteger a los animales.
- Reducir el uso de aerosoles.
- Clasificar los residuos en orgánicos, inorgánicos y patológicos.
- Reciclar plásticos y papeles.
- Cuidar los espacios verdes.
- Apagar la luz cuando no se necesite.
- No contaminar ríos, lagos y mares.
Además la señorita de Tecnología, Claudia Giudicci, luego de haber trabajado con los niños de todos los grados la selección de basuras y su importancia , efectúo las gestiones para que el Señor Andrés Hernández, encargado de la planta de Tratamiento de residuos domiciliarios de nuestra localidad, viniera a realizar charlas informativas.
Las mismas se efectuaron el día martes 27 a las 10 horas con los alumnos de segundo ciclo, y el miércoles 28 a las 14,30 horas con los de primer ciclo.
Fue muy interesante, y notable la participación de los niños, somos conscientes que ellos son la mejor propaganda, y que permitirán seguramente los efectivizar los cambios deseados.
¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS ANDRES POR SU PREDISPOSICION Y APORTE PERMANENTE PARA MEJORAR NUESTRO PUEBLO!!!!
Al finalizar la misma la Directora del Establecimiento le obsequio como agradecimiento a su visita el Libro de la Historia de la Escuela “75 años de labor educativa” y expreso que los alumnos de esta comunidad educativa, adhiriéndose a este Proyecto municipal, entregarán el 5 de Junio “Día del Medioambiente” bolsas para guardar los papeles en los autos, confeccionadas por ellos , las docentes y sus familias.
MAS ENTRETENIMIENTOS PARA LOS RECREOS
Ahora colocaron en una pared del patio cubierto un amplio pizarrón magnético, que fue donado por el señor Victor Pagliano
Podemos apreciar ahora en los recreos, cómo se divierten nuestros pequeñitos con las letras, números, y figuras que prepararon las seños formando palabras, sumando, restando, y dejando volar su imaginación creando distintos dibujos.
TENER UN HIJO... PLANTAR UN ARBOL...
En agosto del 2008 muy orgullosos presentamos la SALA PEDIATRICA, en el año 2009 continuamos trabajando y “hermoseamos” otra sala pero esta vez para las mamás y sus recién nacidos, acondicionamos entonces la SALA DE MATERNIDAD.
Paralelamente , a pedido de los niños que integraban esa comisión se trabajó para hacer más acogedora la SALA DE VACUNACION, además a partir de ese momento se realizan láminas para recordar diversas fechas de hechos importantes, teniendo en cuenta días y meses del año.
En el 2010 la Comisión de Medio Ambiente se suma al trabajo realizado desde aquel año en nuestro Hospital Municipal Intendente Antonio Busso, sugiriendo una nueva y hermosa idea.
Después de gestionar ante autoridades municipales, hoy estamos en condiciones de contarles que podemos concretar una nueva acción.
Creemos que, como dice esa frase que se atribuye al poeta cubano José Martí: "Un hombre, o una mujer, añadiríamos, para ser completo, ha de tener un hijo, plantar un árbol...".
Nuestra idea consiste en que cada familia al recibir una nueva vida en su hogar comparta esa alegría con la comunidad de Serrano plantando un árbol, porque ésta es una de las mejores acciones que podemos proponer para salvar la Tierra.
El árbol reducirá el dióxido de carbono, atraerá la vida silvestre y dará belleza a nuestro pueblo. Además de ésta manera Serrano tendrá ÁRBOLES QUE SIMBOLICEN VIDAS.
¿Cuál será la primer familia que plantará su árbol de este maravilloso proyecto?
En el Día del animal... muchísima gente nos acompañó para festejar su día!!
Recordamos que se conmemora este día en homenaje al Dr. Ignacio Lucas Albarracín, un incansable luchador por los derechos de los animales fallecido el 29 de Abril de 1926.
Los niños acompañados por sus familias mostraron orgullosos sus animales: perros, gatos, loros, canarios, conejos, chanchitos de la India, tortugas, ovejas, caballos, terneros, mulas, ovejas, pollos , patos, catitas, pajaritos, cotorras, corderitos, peces...
Los niños de 2 “A” y “B” expusieron a través de láminas “LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES”
· Vivir libres.
· Reproducirse.
· Vivir en su hábitat.
· Una limitación en el trabajo.
· No recibir malos tratos.
· La protección de su especie.
· No ser matado sin motivo.
· A la alimentación.
· Ser tratados con cariño.
Al finalizar a coro pidieron a los presentes:
Luego un grupo de mamás y abuelas nos regalaron una representación “Las garras de Silvestre” , cuyos personajes eran un gato , un perro y un conejo. ¡Estuvo buenísimo! ¡Muchas gracias por su colaboración entusiasta y desinteresada!!
Para culminar los alumnos de todo el nivel primario entonaron “La Canción de los animales”
Cada uno, con su maestra de su sala o de grado continuaron la tarea en sus aulas, narrando e ilustrando la experiencia vivida.
Los pequeños de primero, en colaboración de las maestras armaron paneles que se expusieron en el patio cubierto.
Quinto Grado: Aportando información sobre el AGUA POTABLE en nuestra localidad
Buscaron información en diferentes fuentes: internet, libros, revistas educativas, manuales y respondieron interrogantes que luego tipearon en la compu para agregar a este blog:
1. En el agua de ríos, lagos y lagunas hay pequeños seres vivos, que no se ven a simple vista, y que son causantes de enfermedades. También puede haber otros materiales que son tóxicos para el organismo.
2. Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos ya que ellos pueden provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
3. Para que el agua alcance esta potabilidad debe pasar por un proceso de limpieza y filtrado de los materiales tóxicos para el organismo que se llama POTABILIZACIÓN. Durante ese proceso también se le agregan sales y minerales si es necesario.
4. En Serrano el agua se potabiliza en la Planta Potabilizadora de agua.
Al buscar información sobre este último tema vieron que era muy escasa y sugirieron recurrir a otras fuentes: El periódico "Nuevo Serrano", el blog de la localidad, preguntar en la Municipalidad, etc.
Si bien trabajamos con el texto informativo en el que se narraba la inauguración de la planta, luego el Sr. Aldo Lamberti (a quien agradecemos por este medio) nos hizo llegar otros ejemplares en los que se trata este tema y de esa riquísima información elaboramos el siguiente informe:
"La obra del agua potable es uno de los logros más importantes de nuestra localidad.La idea comienza a ejecutarse en el año 1987, cuando finalizaba la gestión municipal de Dr Sergio Busso. En esa oportunidad se habían unido esfuerzos entre la Cooperativa de Electricidad local y nuestro municipio para comenzar a trabajar en este importante proyecto.
Aunque se realizan estudios de fuentes para saber la calidad del agua subterránea que hay en las cercanías de la zona urbana y se contrataron profesionales pero tal tarea los resultados no fueron los esperados.
Durante la gestión del Ing. Jorge Chanferoni se vuelve a hacer estudios de fuentes que luego fueron los que se utilizaron para llevar a cabo la obra.Cuando fue intendente el Sr Abel Ponce se conforma la COMAP (Comisión Mixta de Agua Potable) que estaba integrada por 4 representantes de la Cooperativa, cuatro de la Municipalidad y cuatro representando a los usuarios. Dicha comisión contrató a los profesionales técnicos para hacer el proyecto ejecutivo que determinó la utilización del sistema de doble cañería.
Esta comisión se disuelve ya que la conformación legal diferente de las diversas entidades generaban demoras a la hora de la obtención de los recursos financieros.
La Municipalidad queda a cargo de la idea y comienza a gestionar un crédito a través del PRAM (Programa de Acción Municipal) de 427 mil dólares a devolver en diez años a una tasa anual del 7.60 % de interés anual.
En agosto de 1994 se anuncia el comienzo de la obra, poniéndose en marcha en el mes de octubre del mismo año. Se empieza realizando la red domiciliaria, se construyen los tanques de almacenamiento y se realizan las perforaciones con las bombas respectivas. En mayo del 1997 se llama a licitación para la adquisición del equipo de ósmosis inversa que realizará el tratamiento del agua para el consumo humano.La extracción del agua se realiza por medio de 21 bombas colocadas 15 de ellas en una zona medanosa (antiguo camino a Laboulaye) y que extraen el agua de consumo general y otras 6, que se encuentran camino a la Laguna, que poseen una mejor calidad y es destinada al agua de consumo humano.
Todas tienen perforaciones que oscilan entre los 15 y 20 metros de profundidad, con un sistema de bombas electrosumergibles y filtros que extraen el producto ya “mejorado” La cantidad de agua que se encuentra en esta cuenca hallada al Noroeste de la localidad, es muy buena y si se utiliza en forma racional cubriría por muchos años las necesidad de nuestra población.De cada sector mencionado sale un acueducto que llega a la PLANTA que está emplazada en la calle JOSÉ M. ESTRADA, al lado de la báscula pública.En este lugar están instalados todos los equipos y los tres tanques:
• Uno grande (de 100.000 litros aproximadamente) que es el de “reserva”
• Otro de 27.000 litros que contiene el agua para consumo humano
• Un tercer tanque que contiene aproximadamente unos 5000 litros.
Desde la Planta Potabilizadora el agua es distribuida a la población por un sistema de bombas y a través de dos cañerías, que entregan a la población:
- Agua de Consumo general
- Agua de consumo humano.
En un primer momento el cableado eléctrico de las bombas era subterráneo, oportunamente la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano cambió todo este sistema por cableado aéreo.
En agosto del año 1998 el intendente Abel Oscar Ponce inaugura la obra y el 15 de octubre de ese mismo año se comienza a brindar el servicio a sólo 32 usuarios que eran los inscriptos en ese primer momento.
Hoy, el personal a cargo de la PLANTA son : Sergio Curetti, Oscar Carabajal y Mauricio Risso, y el licenciado en Geología Sr. Eduardo Camilletti, que tiene a su cargo el control de la calidad del Agua Potable que se consume en nuestro pueblo a través del LABORATORIO DE ANÁLISIS de I.P.E.A. Nº 13 “SAN CARLOS”
El señor Curetti, agregó que en los años 2008/2009 se amplió la red en 2.300 metros aproximadamente, y que continuamente se trabaja y se trata de mejorar el servicio, en la zona del camino a la Laguna se tiene proyectado agregar 3 bombas más, mientras que en la zona del antiguo camino a Laboulaye ya se realizó una perforación más y pronto se colocará una nueva bomba.
Toda la información fue recabada gracias a los datos que se extrajeron de los periódicos "Nuevo Serrano" de Abril de 1997 y Agosto de 1998, agradecemos al Sr Aldo Hugo Lamberti por proveer y permitir la utilización de la información."
Las imágenes que ilustran esta nota fueron tomadas por dos alumos de este grado: Antonella y Valentín... ¡¡muchas gracias!!!
ALUMNOS DE 5º GRADO - C. Educ. D. F. SARMIENTO
Trabajando sobre la misma temática con la Seño Claudia realizaron filtros con materiales descartables en nuestro hermoso laboratorio con los que "filtraron el vital elemento"
Los vemos en acción:
SEGUNDO GRADO DISFRUTANDO DE CUENTOS, PELÍCULAS…
Por eso es necesario que la LECTURA LITERARIA tenga un lugar en NUESTRA ESCUELA y junto a NUESTROS NIÑOS.
A través de la literatura aspiramos que nuestros alumnos descubran por sí mismos que: leer es una fiesta para emocionarse, soñar, reflexionar, compartir, expresarse y crear.
Que la lectura es una amiga paciente y alegre que nos conduce de la mano por lugares maravillosos, trasladando nuestra imaginación a lugares y situaciones lejanas.
Los alumnos de segundo grado se están formando como pequeños lectores de literatura, a partir del disfrute de cuentos tradicionales en esta primera etapa del año.
Se incentiva el interés por comentar y compartir lecturas con sus compañeros, con las docentes y con sus familias.
También se brinda la posibilidad de leer diferentes versiones de una misma obra literaria, o proyectar la película de algunas de ellas, de esta manera permite que nuestros alumnos establezcan semejanzas y diferencias entre ellas.
Y se propone la producción de textos orales y escritos en los que se ponga en juego la creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario.
LAS FOTOS MUESTRAN A NUESTROS NIÑOS EN LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DISFRUTANDO DE LA LECTURA DE DIFERENTES CUENTOS TRADICIONALES Y DE LA PROYECCIÓN DEL CUENTO “EL GATO CON BOTAS”. (muy pronto más imágenes!!!)
Las tómbolas del Sarmiento...
El nivel primario continuamos, gracias a la inmensa colaboración de los padres de nuestros alumnos, con esta fuente de ingresos que ayuda a solventar los gastos que se generan en la institución.
Presisamente este sábado 24 se realizó la PRIMER TÓMBOLA de este 2010 que fue todo un éxito ya que se vendieron todos los cartones como también todas las cosas ricas que habían preparado la "gente del Sarmiento"
En esta oportunidad las personas que resultaron beneficiadas fueron:
- PRIMER CARTON
TERNO: Gustavo Pereyra
CUATERNO: Marta Lucero-
QUINTINA: Marta Lucero.
CARTÓN LLENO: Estela Gauter - SEGUNDO CARTON
TERNO: Valentín Yemmi
CUATERNO: Delci Vincente
QUINTINA: Aitiana Cavallero
CARTÓN LLENO: Jonathan Millares - TERCER CARTON
Cartón Lleno: Yamila Barrios
- Orden de compra por $130: Ester Lerda de Cavallo
- Orden de compra por $ 170 Estela Gauter.
- Orden de compra por $200 pendiente se acumula a la próxima tómbola.
La Asociación Civil Comisión de Apoyo del Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento agradece a todos por su colaboración y por acompañarnos otro año más en la Tómbola Familiar.
Luego de este evento los chicos de QUINTO GRADO quisieron plasmar en un gráfico las ventas de los cartones por grado, considerando que, en días previos, cada división recibe un número determinado de cartones para la venta y con la colaboración de niños y padres son ofrecidos para participar el día sábado en la TÓMBOLA.
En esta oportunidad le pedimos a la Sra Andrea Lavalle de Rodriguez que nos hiciera llegar la cantidad de cartones vendidos por grado y con esos datos elaboraron un GRÁFICO que luego fue expuesto en el patio cubierto.
Esta actividad tuvo dos grandes objetivos:
- Mostrar en un gráfico los datos recogidos sobre una actividad concreta y real, palpable para los alumnos, con valores que tienen relevancia para ellos.
- Utilizar este tipo de instrumento que nos presenta datos numéricos por medio de figuras geométricas, líneas, figuras, etc. En este caso los datos se representaron a través de barras, lo que permitió básicamente comparar cifras, datos y proporciones.
Los niños se mostraron muy entusiastas en la realización de la tarea y propusieron continuarlos en las tómbolas siguientes para mostrar así la posible evolución de las ventas realizadas.
CONOCIENDO EL BARRIO... Tercer grado
- ¿Qué es un barrio?
A partir de allí se propuso buscar la palabra barrio en el diccionario y surgieron otros interrogantes como
- ¿los barrios tendrán nombres?,
- ¿todos vivimos en un barrio?,
- ¿en que se parecen unos de otros?,
- ¿hay almacenes? ¿edificios públicos?
- ¿qué medios de transporte circulan por nuestros barrios?
- ¿los barrios de Serrano siempre habrán sido así?
Fue necesario además, trabajar junto con el plano de Serrano para ubicar en él la manzana en la que vive cada uno y determinar, aproximadamente el radio que abarca cada barrio.
Con ayuda de la seño de plástica Mariel, confeccionaron un plano mural para colocar en cada aula, favoreciendo de esta manera el trabajo ya que los alumnos se remitían a él cada vez que lo necesitaban.
También nos pareció interesante apuntar al barrio de la escuela y tomar como lugar importante (dentro del barrio) la plaza, fue así que no solo observamos la plaza actual sino que también lo hicimos a través de su historia, paralelamente se fue comparando a la misma con Plaza de Mayo, pensando en que pronto celebraremos el bicentenario de nuestra patria, observamos imágenes de una y otra en diferentes épocas.
Los alumnos se mostraron muy interesados con esta actividad ya que el observar distintas imágenes a través del monocañón los motivó aún más en la tarea.
El libro del Sarmiento sigue haciendo “historia”…
Dicho evento fue organizado por la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, y contó esta vez con la participación activa de tres representantes de Serrano entre sus disertantes:
- Celso Ferrato, Aldo Lamberti y Andrea Roggero.
Desde este blog queremos felicitar a Andrea Roggero, (co - autora , junto a Sonia Lavalle y Liliana Martini del libro “75 años caminando juntos” ) por su exposición en dicho Encuentro ya que hizo conocer durante la misma los fundamentos básicos a partir de los cuales la historia de nuestra escuela derivó en la edición de un libro.
Es muy importante que se haga mención de este importante trabajo de nuestra institución en este tipo de eventos, ya que a través de el se hace conocer también cuál es el alcance pedagógico que se pretende a través del mismo, cual fue la influencia de la comunidad en la génesis de nuestra escuela, causas y consecuencias de su evolución, transformación y trayectoria a través de los 75 años de labor educativa, etc.
AGRADECEMOS A ANDREA ESTE APORTE PARA QUE EL NOMBRE DE NUESTRO "SARMIENTO" SEA CONOCIDO EN OTROS LARES, PERO SOBRE TODO VAYA NUESTRO RECONOCIMIENTO POR EL PROFUNDO AFECTO QUE LE DEMUESTRA PERMANENTEMENTE A NUESTRA ESCUELA... ¡¡MIL GRACIAS SEÑO ANDREA!!!
Primer grado y su problemática...
Para la enseñanza de la lectoescritura se utiliza el enfoque comunicativo, es decir los chicos aprenden a leer y a escribir y enriquecen sus habilidades de hablantes y escuchas, poniendo la lengua al servicio de la comunicación, por lo que la estrategia A.B.P (aprendizaje basado en problemas), permite, tal como lo venimos haciendo año tras año, que lo que se aprenden gire en torno de un interrogante, lo que promueve, también la interdisciplinariedad.
En este caso la problemática a desentrañar fue ¿Qué es el ombligo? Comenzamos dicho proceso con el enunciado de hipótesis que se fue tratando de escribir colaborativamente, es así que entre todos intentaron la escritura, fueron comprendiendo el concepto de palabra, pudieron reconocerlas al interior de los textos.
La exploración de las mismas permitió la búsqueda y escritura de otras parecidas, según algún criterio dado, comienzo, extensión , etc.
La familia cumple un rol muy importante en dicho proceso y colabora intensamente, en este caso aportando información necesaria y valiosa para poder dar respuesta a la pregunta inicial, mandando ecografías, enciclopedias, revistas.
Nuestros alumnos exploran libros desde el primer día, buscan el título, reconocen sus partes, aprenden a buscar información en el índice, trabajan con números aprendiendo y diferenciando la función social del mismo, en el caso del libro las páginas, en las ecografías fechas, peso, medida etc.
Sería demasiado pretencioso desarrollar todo el proceso que se fue desarrollando, y lo que aún falta pero mencionaremos algunas de las estrategias que se pusieron en marcha para que aprendieran: vimos un dvd de una eco tridimensional a través del mono cañón, fue hermosa la experiencia, la niña, cuya familia nos facilito el material explicaba a sus compañeros cada imagen que se reflejaba en la pantalla.
Luego se desprendieron otros interrogantes como ¿Qué pasa con la panza de una mamá embarazada? ¿Tendrá siempre el mismo tamaño? Todos manifestaron que no, pero algunos estaban en duda de porque cambiaría.
Entramos así a la duda acerca del crecimiento prenatal, la alimentación en ese período, etc, siempre se recuperan las aproximaciones a esos saberes que tienen los alumnos/as.
Internet a través de youtube y sus videos sobre el desarrollo del embarazo hasta llegar al nacimiento, es un recurso que nos permitirá enriquecer la información.
Los testimonios de las mamás sobre qué ocurrió con el cordón umbilical y que quedó como marca o cicatriz, ayudará a despejar el interrogante.
La identidad personal nos ocupará posteriormente, y los documentos de circulación social como el DNI, partida de nacimiento, serán nuevamente un recurso valioso para acercarnos a la lectura, la escritura, los números y su función social.
Como cierre de la problemática se organizará un taller de escritura con los papás para ayudar a los pequeños a elaborar su propia biografía.
Quedará el camino abierto a otra pregunta ¿Nuestra Patria, también tiene historia? en conmemoración al Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810.
¡¡¡Una forma distinta de aprender!!!
Estuvo muy divertido, ya que los niños participaron activamente, con palmas y movimientos… hasta las señoritas se contagiaron del ritmo!!!
Continuando con la actividad, hoy se les propuso un juego para lograr el objetivo principal de esta tarea: RECORDAR Y AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS TABLAS a través del juego.
Cada grupo tenía una tabla pitagórica y números, en cartulina, del 0 al 10 de color verde y los mismos números pero de color amarillo. Respetando el turno, cada alumno del grupo elegía un cartón verde y otro amarillo, realizando el producto de los mismos y pintando el resultado en su tabla pitagórica.
Ganó el grupo que llenó primero una línea horizontal, vertical o diagonal. (Trabajándose además estos contenidos de geometría.)
Fue una tarea muy positiva porque estuvieron muy entusiasmados, se integraron alumnos con dificultades y hubo muy buen trabajo en equipo.
Las imágenes captaron, en parte, como nuestros alumnos trabajaron intercambiando ideas, valorando las diferencias y aceptándolas para trabajar en “equipo”. Las docentes observaron que realizaron la actividad en una excelente disciplina, con esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de los resultados.
SEGUNDO GRADO INVESTIGANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS OBJETOS…
Nos pareció interesante presentarles a nuestros alumnos un pequeño baúl lleno de objetos, ellos imaginaron en primer lugar qué había dentro. Luego se abrió el mismo permitiendo que realicen observaciones, anticipaciones, comentarios, aporten datos sobre cada uno de ellos.
Los alumnos estaban muy entusiasmados y realizaron diversas expresiones al ver los objetos, debido que muchos de ellos era la primera vez que lo veían.
En ese momento se planteó la problemática ¿LOS OBJETOS TENDRÁN HISTORIA? Todas las hipótesis coincidían que esos objetos tenían historia porque hace mucho que existen, son viejos, los usaban antes…
Después surgieron otros interrogantes como qué es tener historia, qué significará la palabra historia, cómo se puede conocer la historia de los objetos.
Nuestros alumnos nos expresaron que para conocer la historia de los objetos había que preguntar a los abuelos, papás, tíos; también se podía buscar en libros, diccionarios, Internet.
Se comenzó con la escucha de relatos de los abuelos, papás porque resulta interesante el aporte de sus experiencias en relación a los objetos, una manera de identificar los modos de vida en algunas realidades pasadas y compararlas con la actualidad.
Después continuaremos trabajando búsqueda y organización de información guiando a los niños en la exploración de diferentes fuentes para que logren tomar decisiones acerca de qué harán para aprender a seleccionar la información que les parece más adecuada.
Para culminar se realizará una investigación sobre la evolución de alguno de esos objetos.
De esta manera nuestros alumnos se convertirán en pequeños historiadores o bien en audaces detectives tratando de recabar la mayor cantidad de información para comprender definitivamente que “Los Objetos aún tienen Historia a través del tiempo”.
El día del VETERANO y de los CAÍDOS EN LA GUERRA DE LAS MALVINAS lo recordamos así en nuestra Escuela...
Los alumnos de cada grado participaron realizando distintas presentaciones, reflexiones, payadas y representaciones, etc. que nos acercaban a la fecha que conmnemorábamos, adelantándonos al día 2 de abril.
El señor Daniel Almeida (papá de alumnos de nuestra institución) deleitó y emocionó a la concurrencia con su poema "TEÑIDO EN CELESTE Y BLANCO..."
En ambos actos recibimos a la Bandera de ceremonias y el estandarte de nuestra escuela, entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino, y la MARCHA DE LAS MALVINAS, repitiendo que LAS MALVINAS SON ARGENTINAS... desde siempre y POR SIEMPRE...
Transcribimos comentarios de nuestros alumnos luego de ver la película:
- A mí me gusto mucho la película, estuvo buenísima, aunque en algunas partes me resulto un poco triste.
- Yo recomendaría que la vieran, en ella pudimos ver imágenes increíbles, como el paisaje, las temperaturas. Además porque las islas son algo nuestro y muchos soldados murieron por defenderlas.
- Sentí mucha tristeza al ver a los soldados morir, también un poco de miedo.
Me emocione en muchos momentos, y en otros me impresione.
Me gustaría conocer las islas, ver esas cuevas o refugios donde se escondían. - Sentí lastima por las familias y los conocidos de los soldados, porque no les dieron la oportunidad de elegir si querían ir o no.
Fue para mí una de las mejores películas que vi. - A mí me hizo pensar mucho en los soldados que fueron re-valientes, porque siendo tan jóvenes pasaron mucho frio y hambre. Yo creo que no podría haber aguantado. Ellos tenían 6 o 7 años más que nosotros.
Me impresiono, no me gustaría estar en el lugar de esos soldados, ….o tal vez si…., para defender a las Malvinas y a nuestro país.
A ellos, los que dejaron la vida por la Argentina, MUCHAS GRACIAS. - Si bien sabía algo sobre la Guerra de las Malvinas, ver la película me permitió saber más y despertó el interés por lo que se vivió en ese tiempo, que yo todavía no vivía y mucho no me habían contado.
Lo que no me imaginaba que podían darles armas que no funcionaban. - Después de ver la película, empecé a valorar algunas cosas un poco más.
Pienso que las Islas son nuestras, pero no tenemos que llegar a la guerra para conseguirlas.
Yo desearía que no vuelva a suceder más.